19/05/2025

Opinión | Cambio climático, la hora de los municipios

Por Ximena Ruz
Directora ejecutiva ASCC
Biobiochile.cl

Columna_municipios

La promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático en 2022 estableció los mecanismos que, como país, utilizaremos para enfrentar la descarbonización y la resiliencia ante la crisis climática. Se trata de una política de Estado de largo plazo, transversal, que funciona por encima de los vaivenes de la política contingente y tiene como horizonte el año 2050.

Desde su promulgación, nos ha impulsado a cambiar la forma en que nos alimentamos, vestimos, transportamos, consumimos y muchas otras actividades cotidianas. Este proceso es lo que hemos denominado una transición socioecológica para nuestra sociedad.

En este contexto, la Ley exige a cada uno de los 345 municipios elaborar su propio “Plan de Acción Comunal de Cambio Climático” a más tardar en junio del presente año. La mala noticia es que, hasta ahora, poco más de 20 municipios han cumplido con esta obligación. Según lo establecido, son los alcaldes y alcaldesas los responsables de impulsar esta tarea; de no cumplir, se exponen a multas.

Sabemos que la elaboración de estos planes no es una tarea sencilla. Requiere de recursos, de capacidades técnicas y de una visión integrada que involucre a todos los actores de la comunidad: autoridades locales, organizaciones sociales, sector privado y la ciudadanía en general.

Cambio climático, la hora de los municipios

Más allá del imperativo de cumplir con la legislación, preocupa que más de 300 territorios estén perdiendo valioso tiempo y oportunidades de adaptación y resiliencia ante el desafío más grande que enfrenta hoy la humanidad. Es a nivel local donde los ciudadanos experimentamos de manera directa las consecuencias del cambio climático. Y, al mismo tiempo, es en cada municipalidad donde los ciudadanos acuden ante catástrofes como incendios, sequías, inundaciones, olas de frío o calor, entre otras emergencias.

Por otra parte, ya hay municipios que han avanzado significativamente y comienzan a ver los beneficios de una adecuada preparación y planificación. Medidas como la eficiencia hídrica, la gestión de residuos o la implementación de planes frente a desastres, permiten tener comunidades resilientes y empoderadas.

En la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático sabemos de la urgencia de que cada comuna cuente con su plan de acción. Por ello, hemos creado un instrumento de gran ayuda para avanzar en el cumplimiento de la Ley: las Estrategias Hídricas Locales. Estas han resultado ser una excelente herramienta, ya que ofrecen una hoja de ruta robusta y de largo plazo para que los municipios aborden la crisis hídrica en sus territorios, un elemento fundamental para la elaboración de un Plan Comunal completo.

Actualmente, estamos trabajando en tres regiones —Metropolitana, O’Higgins y Ñuble—, cada una abordando sus propias realidades, pero con un objetivo común: enfrentar la emergencia climática y aprovechar las oportunidades que esta plantea.

Debemos apurar el tranco. Los plazos que nos hemos fijado se cumplen rápidamente, y las consecuencias de no abordar con decisión y sentido de urgencia la crisis climática pueden ser irreparables a nivel local. Actuar ahora es una responsabilidad compartida.

VER FOTOS
Cambio Climatico
Columna
municipalidades
Opinion
< VOLVER