22/03/2025

¿Cómo mejorar la gestión de agua en Chile?

Diario Financiero. 

Modernizar la infraestructura, el marco normativo y la educación ciudadana son algunos de los aspectos claves para avanzar en esta materia, que es clave tanto para el funcionamiento de industrias como la minería o la agricultura como para el desarrollo humano. Lo primero, sin embargo, es asumir que hay una emergencia.

DF

Pese a que Chile es considerado un país rico en agua, al comparar la disponibilidad per cápita nacional con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a factores climáticos, normativos y de gestión, el país presenta algunas dificultades en la materia.

Frente a esta realidad, la directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo, Ximena Ruz Espejo, opina que, en primer lugar, es importante asumir que la situación es de emergencia para luego generar las soluciones necesarias. "La infraestructura muchas veces es inadecuada para enfrentar la escasez hídrica: las empresas privadas y el Estado deben trabajar juntos para mejorar las cañerías de las ciudades, yo que se estima que, al menos un 30% del agua potable se pierde debido a filtraciones no detectadas", ejemplIfica. Adicionalmente, considera que es clave impulsar tecnologías para la captura de aguas lluvias y el reúso de aguas grises en algunas industrias: así como mejorar la coordinación de los servicios públicos con competencias en este tema. Adicionalmente, es necesario avanzar en la vinculación de los territorios con la planificación que se está haciendo a escala nacional y de cuencas, y por esto es fundamental trabajar con los municipios y empresas a la hora de generar esfuerzos de conservación y eficiencia hídrica.

Una de las industrias que ha enfrentado desafíos significativos relacionados con el uso y la gestión del agua es la minería. En este sentido, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, destacó que "sin agua no hay minería", por lo que desde el sector han implementado diversas iniciativas de eficiencia hídrica. donde el reúso, reciclaje y la desalación son piezas fundamentales. 

“Chile es el campeón mundial de la desalinización del agua de mar, pues se ha convertido en una opción viable, especialmente en el norte de Chile, donde el acceso a agua dulce es limitado. Varios proyectos mineros han construido plantas de desalinización para abastecer sus procesos, lo que contribuye a la sostenibilidad hídrica regional", indica Viera, quien recuerda que estas iniciativas no solo buscan " mejorar la sostenibilidad del uso del agua en la minería, sino también preservar el valioso recurso para las futuras generaciones y las comunidades locales.

El director de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), Arturo Errázuriz, agrega a esta que "la desalación es una solución estratégica dentro del portafolio de alternativas paro garantizar la seguridad hídrica en el país. Cada gota de agua desalada utilizada en la costa es una gota de agua continental que se reintegra a la cuenca en beneficio de las personas y los ecosistemas".

Además, el ejecutivo reconoce el rol pionero que ha tenido la minería del cobre en estos esfuerzos, industria que representa hoy más del 80% de la capacidad instalada de desalación de agua de mar, incorporando además el uso de agua salada y la reutilización de agua que hoy alcanza al 74% de su suministro".

Desafíos para lograr una mayor eficiencia

Bajo la mirada de la directora ejecutiva de la ASCC, para lograr una mejor gestión hídrica es fundamental avanzar en tres áreas: la educación continua de la comunidad. la profundización de las prácticas de sustentabilidad de las empresas (partiendo por medir sus consumos, identificar sus puntos críticos y establecer planes de mejora) y mejorar la recopilación de datos para facilitar la toma de decisiones.

"Gracias a los diagnósticos, las causas y prioridades están bien identificadas, por lo que ahora es necesario avanzar en el desarrollo de plataformas de información que sistematice todos los datos desagregados disponibles en la actualidad y que sean accesibles para todos los tomadores de decisiones, y no solo para las autoridades del sector público o el mundo académico", comenta Ruz.

Por su parte, Arturo Errázuriz aclara que para lograr una mayor eficiencia hídrica, el país necesita reformar sus actuales marcos regulatorios e institucionales a fin de que puedan fomentar la inversión en infraestructura. "La experiencia internacional, ejemplificada por casos como los de Israel, España, Singapur y Australia, muestran que un marco regulatorio claro y eficiente, gestionado por instituciones con objetivos enfocados en su correcta implementación, promueve la inversión y acelera el desarrollo de soluciones para la seguridad hídrica", reflexiona el director de Acades. 

VER FOTOS
Gestion Hidrica
Seguridad Hidrica
< VOLVER