Proyectos de hidrógeno verde son el foco de los primeros acuerdos de participación temprana del período 2022-2026
Estos acuerdos voluntarios se desarrollarán en la Región de Magallanes y están alineados con los desafíos y metas de Carbono Neutralidad y Participación Temprana de la Agencia para el período 2022-2026, como una entidad implementadora de la Estrategia Climática de Largo Plazo.

En la primera sesión del año del Consejo Directivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), presidido por el ministro de Economía, Nicolás Grau, y la directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, se aprobaron los primeros Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana (AVPT) que trabajarán con proyectos de inversión vinculados con hidrógeno verde, en la Región de Magallanes.
Se trata del AVPT Parque Eólico y Planta de e-Combustibles en las comunas de San Gregorio y Laguna Blanca, proyecto que busca el reemplazo de combustibles convencionales por e-combustibles. El otro proyecto es el AVTP Fabricación de H2 Verde y amoníaco Proyecto Frontera en la comuna de Primavera, presentado por la empresa Frontera, con el fin de generar hidrógeno verde y amoníaco mediante energía eólica.
La implementación temprana de estos procesos participativos y relacionamiento comunitario de alto estándar se vinculan con la Contribución Determinada a Nivel nacional 2020 (NDC), la Política Energética de Largo Plazo (ECLP) y la Estrategia de Hidrógeno 2020.
También se avanzará en tres nuevos Acuerdos de Producción Limpia (APL). Se dio el vamos al APL Rubro Desalinización y Reúso de Agua, que está impulsado por la Asociación Chilena de Desalinización, en el que participarán empresas desalinizadoras y su cadena de valor (proveedores de equipos y maquinarias, servicios de consultoría y empresas de los sectores minería, sanitarias e industriales y de agricultura) con un total de 25 instalaciones a nivel nacional.
En tanto, el APL Cero de Fuga de Refrigerantes es articulado por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, con foco en 25 empresas usuarias de refrigerantes y 25 de servicios de mantención y provisión de equipos de climatización y refrigeración.
Y el sector Industria de Alimentos Procesados, el segundo más importante para la economía de Chile después de la minería, logró la aprobación de su quinto Acuerdo para dar continuidad al estándar de sustentabilidad del sector, con 30 instalaciones y el involucramiento de la cadena de valor, bajo la coordinación de Chilealimentos.
Por otro lado, con el fin de transferir tecnología a las Pymes que estén dentro de un Acuerdo de Producción Limpia para que disminuyan sus brechas de competitividad, el Consejo Directivo aprobó la iniciativa de cofinanciamiento de hasta $50 millones para la transferencia de tecnologías en la implementación del “APL Sector Zona de Interés Turístico (ZOIT) Lago Rapel, de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins”.
El encuentro realizado el 28 de marzo contó con la participación Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía; Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente; Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente; Soledad Valiente Moyano, Subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo; Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena del Hidrógeno; Ivan Cheuquelaf, Director de Gremios Sectoriales y Desarrollo Regional de Sofofa; Marcos Illesca, Gerente General Corporativo de Asexma; Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, y Josefa Monge, presidenta de Sistema B Chile.