04/11/2025

Chile comparte experiencias con Costa Rica en acuerdos voluntarios que promueven la sostenibilidad en sectores productivos

La iniciativa busca fortalecer el Programa de Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia (AVP+L) que Costa Rica implementa desde 2005, contribuyendo al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026 y a los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

acuerdos-voluntarios

Con el propósito de avanzar en el proyecto de Cooperación Sur-Sur “Fortalecimiento y ampliación de los AVP+L en Costa Rica: Intercambio de experiencias Chile-Costa Rica”, la directora ejecutiva de Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Ximena Ruz, junto al subdirector Sebastián Carvallo, realizaron una visita oficial a Costa Rica durante la última semana de octubre.

Esta cooperación técnica busca fortalecer la gobernanza y ampliar el alcance de los AVP+L en Costa Rica, a través del intercambio de conocimientos y experiencias con los Acuerdos de Producción Limpia (APL) implementados en Chile, un modelo reconocido internacionalmente por su contribución a la sostenibilidad productiva y a la articulación entre los sectores público y privado. 

Este proyecto se realiza en el marco del Programa de Cooperación Bilateral entre Chile y Costa Rica y contempla tres objetivos específicos orientados a fortalecer la gestión ambiental  costarricense: transferir la metodología chilena de Acuerdos de Producción Limpia (APL) para evaluar su aplicación en el país; identificar oportunidades de ampliación del programa de Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia (AVP+L) de Costa Rica con la participación de organizaciones públicas y privadas; así como definir lineamientos para una hoja de ruta que consolide y expanda el programa a nivel nacional. 

“Nos sentimos muy orgullosos del reconocimiento que los Acuerdos de Producción Limpia han alcanzado en América Latina y el Caribe. Esta colaboración, ha sido particularmente valorada por la Embajada de Chile en Costa Rica, destacando el espíritu colaborativo y el enorme potencial transformador del intercambio de conocimientos. Nuestro propósito es que este instrumento voluntario se convierta en un poderoso movilizador del sector privado y un acelerador de la acción climática en Costa Rica, contribuyendo  significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Ximena Ruz. 

Se espera que Costa Rica fortalezca sus capacidades técnicas e institucionales para diseñar, implementar, promover y financiar los AVP+L, a partir de un diagnóstico de barreras y oportunidades del modelo actual y el desarrollo de una metodología que incorpore un sistema de certificación. 

Por su parte, la directora de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Shirley Soto, expresó su profundo agradecimiento a la ASCC por compartir su valiosa experiencia y conocimientos en la implementación de Acuerdos Voluntarios de Producción Limpia en Chile, con los sectores productivo, gubernamental y financiero de Costa Rica.

“Reconocemos que estos procesos fortalecen los esfuerzos nacionales para promover prácticas empresariales responsables, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos ambientales nacionales, los ODS, el clima y el impuso hacia una economía más verde y competitiva. Son un excelente ejemplo de cooperación regional en favor del desarrollo sostenible y la acción climática conjunta”, señaló Soto.

Actualmente, los AVP+L en Costa Rica se suscriben entre una empresa y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Con este proyecto, ambos países buscan explorar nuevas modalidades de participación, incorporando asociaciones gremiales y otros actores del sector productivo, replicando el modelo colaborativo desarrollado en Chile.

Actualmente, los AVP+L en Costa Rica se suscriben entre una empresa y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Con este proyecto, ambos países buscan explorar nuevas modalidades de participación, incorporando cámaras empresariales y otros actores del sector productivo, replicando el modelo colaborativo desarrollado en Chile.

“Esta cooperación Sur-Sur permitirá fortalecer los sistemas de gestión sostenible en la región y exportar nuestra metodología de Acuerdos de Producción Limpia (APL), reconocida por su efectividad y resultados concretos”, destacó Sebastián Carvallo.

Contexto

El proyecto se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Costa Rica en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Marco Decenal de Programas de Producción y Consumo Sostenible (10YFP) y su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estas iniciativas promueven el uso eficiente de los recursos naturales, la reducción de emisiones contaminantes y el impulso de modelos productivos sostenibles.

El intercambio técnico con Chile permitirá consolidar las capacidades locales, promover la adopción de estándares voluntarios de sostenibilidad en más organizaciones productivas y fortalecer las políticas públicas de producción y consumo sostenible en Costa Rica.

VER FOTOS
Acuerdo de Producción Limpia
Acuerdo Voluntario
cooperacion sur sur
< VOLVER